domingo, 15 de noviembre de 2015

ENFERMEDADES LIGADAS A LAS PLAQUETAS


PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA:

También conocida como enfermedad de Werlhof, es una enfermedad autoinmune donde el paciente crea anticuepor específicos contra sus plaquetas. Existe una forma clínica que aparece en la infancia y tras una infección vírica pero cursa sin muchos problemas y sin tratamiento, ya que una vez acabados los antígenos víricos presentes en las plaquetas se dejarán de crear anticuerpos contra las mismas (Silva,  2006).

En el estado adulto aparece una forma cronificada en la que el organismo crea anticuerpos contra sus propias plaquetas de forma constante. Esto origina la presencia de plaquetas inmaduras en la sangre periférica y un número inferior al normal (trombocitopenia) (Silva, 2006).

Imagen 1
Púrpura trombocitopénica idiopática.
Fuente: (Eciencia, 2011).

Trombocitopatías cualitativas

TROMBOASTENIA DE GLANZMANN:

Es un defecto de la agregación plaquetaria que se hereda de forma recesiva y da sus primeras señales en la infancia. La alteración se encuentra en los complejos proteícos de la membrana GPIIb y IIIa, impidiendo la fijación del fibrinógenos y, por lo tanto, la coagulación normal de la sangre. Los enfermos presentan un tiempo de hemorragia aumentado y una retracción de coágulo inhibida (Silva, 2006).


Imagen 2. Tromboastenia de Glanzmann. 
Fuente: (Autoinmunes, 2012)

SÍNDROME DE BERNARD-SOULIER:



Imagen 3. Síndrome de Bernad-Soulier.
Muestra: Sangre periférica (SP)
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (Trombocitopatías, 2007)

Es un defecto de la adherencia plaquetaria que suele cursar con un número de plaquetas normal y con un tamaño de las mismas tambien normal. La enfermedad se hereda de forma recesiva y consiste en una alteración en los niveles de la glucoproteína Ib, que juega un papel fundamental en la adhesión de las plaquetas al endotelio vascular (Silva, 2006).

ALTERACIONES CUANTITATIVAS DE LAS PLAQUETAS:

La alteración se puede encontrar en el número de plaquetas presentes en el torrente sanguíneo, tanto si su número es demasiado alto como demasiado bajo en el paciente presentará alteraciones importantes en la coagulación. Las principales alteraciones son dos:

TROMBOPENIA:
Podemos definir la trombopenia como un recuento plaquetario inferior a 130 000/milimetro cúbico, esta disminución plaquetaria puede deberse a diferentes razones como: infecciones virales o bacterianas, intoxicación farmacológica, alcoholismo... (Silva, 2006).

Las consecuencias para el organismo dependerán de la disminución plaquetaria que exita, si los valores se sitúan por debajo de 50 000/milimetro cúbico la tendencia a las hemorragias repetidas será muy acusada y serán difíciles de controlar (Silva, 2006).

Imagen 4. Trombopenia. Muestra: Sangre periférica  
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (Pulido, 2011).

TROMBOCITOSIS:

Podemos definir la trombocitosis como una elevación del recuento plaquetario superior a las 400 000/milimetro cúbico, este aumento plaquetario puede deberse a diferentes situaciones, encontrándose muy aumentados en personas quemadas, grandes hemorragias, esplecnetomía, y alteraciones medulares que conducen a una superproducción de plaquetas (Silva, 2006).


Imagen 5 Trombocitosis. Muestra: Sangre periférica 
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (Hallazgos de laboratorio, s.f)

ALTERACIONES MORFOLÓGICAS DE LAS PLAQUETAS:
Las principales alteraciones que podemos encontrar:

MEGATROMBOCITOSIS
Presencia en sangre de plaquetas en un tamaño mucho mayor al normal, no es valorable si es inferior al 3%. Aunque pueden acompañar a diferentes enfermedades de forma genérica podemos decir que aparecen en estados de inmadurez (Silva, 2006).

Imagen 6 Plaquetas gigantes. Muestra: Sangre periférica 
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (Diagnóstico visual, 2011)

 MICROTROMBOCITOSIS
Presencia en sangre de plaquetas en un tamaño mucho menor al normal. De forma genérica podemos decir que aparecen en estados de envejecimiento de las células (Silva, 2006).

ANISOCITOSIS: Plaquetas de tamaño diferente en una misma muestra (Silva, 2006).


Imagen 7 Anisocitos plaquetaria. Muestra: Sangre periférica 
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (Leucemia y hemostasia, 2009)

Referencias bibliográficas:

  • Autoinmunes. (2012). Tromboastenia de Glanzmann. [Web blogspot]. Recuperado de: http://doencasauto-imune.blogspot.com/2012_09_01_archive.html
  • Diagnóstico visual. (2011, agosto 18). Recuperado de: http://www.elrincondelamedicinainterna.com/2011_08_18_archive.html
  • Eciencia. (2011; junio 13). Impacto de la púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) para los pacientes. Recuperado de: http://e-ciencia.com/blog/divulgacion/el-impacto-de-la-purpura-trombocitopenica-idiopatica-pti-para-los-pacientes/
  • Hallazgos de laboratorio. (s.f). Recuperado de: http://www.bioanalisisaldia.net/pueec_mhv/frotis/1101FV02/1101FV02cor.html
  • Leucemia y hemostasia. (2009). [Web blogspot]. Recuperado de: http://leucemiaihemostasia.blogspot.com/
  • Pulido, A., Carretero, F. & Avilés. (2011). EN Actas Dermo sifiliográficas. Recuperado de: http://www.actasdermo.org/es/exantema-febril-un-paciente-procedente/articulo/90001150/
  • Silva, M., García, M., Castillo, L., Ania, J. & Gómez, D. (2006). Técnico especialista en laboratorio. Recuperado de: http://books.google.com.gt/books?id=XihXgDoj0ogC&pg=PA79&dq=anormalidades+en+las+plaquetas&hl=es&sa=X&ei=NbleVNWyOc7dsAThm4LYBw&ved=0CCsQuwUwAg#v=onepage&q&f=false
  • Trombocitopatías. (2007). Recuperado de: http://slideplayer.es/slide/117992/

LINFOMA


Linfomas malignos son neoplasias que afectan fundamentalmente a los tejidos linfoides, con escasa manifestaciones en sangre periférica lo que los diferencia de las leucemias los dos principales variante son: la enfermedad de Hodgkin y los linfomas no Hodkingn (Silva, 2004).

Linfoma de Hodgkin clásico (LHc) 

El LHc es el tipo más común de linfoma de Hodgkin que ocurre alrededor del 95 % del tiempo. Se diagnostica cuando se encuentran linfocitos anormales característicos, conocidos como células Reed-Sternberg. Como se mencionó anteriormente, el LHC se puede dividir en cuatro subtipos diferentes:


Imagen 1
Célula de Reed-Sternberg binucleada
Fuente: http://www.patologia.es/volumen37/vol37-num2/f37-2n03-02.htm




Linfoma de Hodgkin con esclerosis Nodular


El linfoma de Hodgkin con esclerosis nodular es la forma más frecuente de LHc; hasta el 80% de las personas con LHc tienen este tipo. Aparece más frecuentemente en adultos jóvenes, en especial, mujeres. Además de las células de Reed-Sternberg, hay franjas de tejido conectivo en el ganglio linfático. A menudo este tipo de linfoma compromete los ganglios linfáticos en el mediastino (tórax) (Silva, 2014).
Imagen 2
Recuperado de: http://grupolinfomas.es/gallery/linfoma-de-hodgkin/
 Linfoma de Hodgkin clásico rico en linfocitos:
Aproximadamente el 6% de las personas con LHc tienen este subtipo. Su aparición es más frecuente en hombres y, generalmente, compromete otras áreas además del mediastino. El tejido contiene muchos linfocitos normales, además de células de Reed-Sternberg (Silva, 2014).

Imagen 2
Aumento: 40x
Tinción: Giemsa
Muestra: Tejido linfoide
Fuente: http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-07/linfomas-de-hodgkin-y-hodgkin

Linfoma de Hodgkin con celularidad mixta
Este subtipo de linfoma se presenta en adultos mayores y, frecuentemente, aparece en el abdomen. Contiene muchos tipos diferentes de células, entre las que se incluyen grandes cantidades de células de Reed-Sternberg (Silva, 2014).
    Imagen 3
    Tincion: Sudan negro
    Aumento: 400x
    Muestra: Tejido linfoide
    Fuente: http://puu.sh/cCC0o/48e9a7adce.jpg
Linfoma de Hodgkin con agotamiento linfocítico
el linfoma de Hodgkin con agotamiento linfocítico es el subtipo menos frecuente de LHc, y aproximadamente el 1% de las personas con LHc tiene esta forma. Es más común en adultos mayores; personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia o SIDA, y personas en países no industrializados. El ganglio linfático contiene casi en su totalidad células de Reed-Sternberg (Silva, 2014).


Imagen 4
Aumento 40x
Recuperado de http://www.seom.org/en/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/linfomas-y-mieloma/linfoma-no-hodgkin?showall=1

Linfomas no Hodgkin



Imagen 5
Tinción: Wrigh. Aumento 1000x
Muesra: M.O
Fuente: (Rodak, 2014)

   20 ó más distintas entidades. Características morfológicas, inmunofenotípicas, genéticas y  clínicas independientes una de otra.
     Los nódulos linfáticos de estos pacientes tienen las características de malignidad, pero la naturaleza del tejido infiltrado es diferente de la enfermedad de Hodgkin.Infiltrado: monotípico (Rodak, 2004).

Clasificación según la madurez de la célula infiltrada:
1. Linfocítico, de células pequeñas o linfosarcoma bien diferenciado.
2. Linfoblástico, células grandes, linfosarcoma pobremente diferenciado.
3. Linfosarcoma histiocítico (sarcoma de células reticulares) (Rodak, 2004).


Según Rappaport: NODULAR Y DIFUSO
•Nodular, histiocítico
•Nodular, mixto, histiocítico-linfocítico
•Nodular, linfocítico, pobremente diferenciado
•Nodular, linfocítico, bien diferenciado
•Difuso, histiocítico
•DM
•DLPD
•DLBD
(Silva, 2004).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Rodak B. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. 2 ed. Rondinone S, trad. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Silva, C. & García, Ma. (2004). Manual del Técnico Superior de Laboratorio de Análisis Clínicos.Hematología y Bioquímica. Modulo. Recuperado de: http://books.google.com.gt/books?id=iPU_hoxN144C&pg=PA96&dq=alteraciones+de+los+leucocitos&hl=es-419&sa=X&ei=LohWVOW-O4aggwSDxoD4Dw&ved=0CCoQ6AEwAw#v=onepage&q=alteraciones%20de%20los%20leucocitos&f=false


sábado, 14 de noviembre de 2015

PARÁSITOS SANGUÍNEOS

Leishmania spp.

Descripción:
Leishmania es un protozoario intracelular obligado un hemoflagelado. Infecta macrófagos de piel, vísceras del hombre y de diversos animales mamíferos. · Existen tres tipos de infección;
  • Visceral, Cutánea y Mucocutánea.
Tiene el Subgéneros
  •  Leishmania (L): Leishmaniase localiza en el área suprapilórica del vector
  •  Viannia (V):se encuentra en el intestino medio y posterior.
El vector es una hembra hematófaga de Mosca Arenera
La especie transmisora en Guatemala es: Lutzomyalongipalpalisque se conocen como “jejenes” o como “mosca arenera” (Torora, 2007).

Morfología Celular
Estadios del Parásito
Leishmania es un protozoo intracelular obligado dimórfico; en los hospederos mamíferos se localiza en macrófagos y células dendríticas (células de Langerhans en la piel) (Tortora, 2007).

Promastigote

  • Alargado con un cilio o flagelo anterior 
  • Se encuentra en el intestino del invertebrado vector (Tortora, 2007).
 
Imagen 1
Fuente: http://webpages.lincoln.ac.uk/fruedisueli/FR-webpages/parasitology/Parasites/PIC/Parasite-Image-Collection/Leishmania-prot.html

Amastigote

  • Esférica con un cilio muy corto 
  • Se reproduce dentro de los macrófagos del hospedero (Tortora, 2007).
Imagen 2
Fuente: http://webpages.lincoln.ac.uk/fruedisueli/FR-webpages/parasitology/Parasites/PIC/Parasite-Image-Collection/Leishmania-prot.html

Trypanosoma cruzi

Amastigote

  • Esférico u ovalado 
  • Forma reproductiva en el interior de las células mamíferas (Tortora, 2007).
Imagen 3
Fuente: https://web.stanford.edu/class/humbio103/ParaSites2006/T_cruzi/lifecycle.htm

Epimastigote

  • Alargado 
  • Cinetoplasto localizado anteriormente al núcleo 
  • Forma reproductiva en el tracto digestivo de los invertebrados y en medios de cultivo (Tortora, 2007).
Imagen 4
Fuente: http://www.cdc.gov/dpdx/trypanosomiasisAmerican/gallery.html#epimastigote

Tripomastigote 

  • Alargado 
  • Cinetoplasto localizado posteriormente al núcleo 
  • Se encuentra en la sangre de los mamíferos y es la forma infectante de ellos (Tortora, 2007).
Imagen 5
Fuente: https://web.stanford.edu/class/humbio103/ParaSites2006/T_cruzi/lifecycle.htm

Forma de Anillo

  • Diámetro de 1 a 2 μm 
  • Se observa de uno por eritrocito 
  • Poseen una sola perla, es muy parecido al de P. vivax, pero más grande y más ameboide
  • Pigmento formando pequeñas masas de color pardo oscuro, menos que en P. vivax (White, 2012).
Imagen 6
Aumento 100x
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Plasmodium_ovale#mediaviewer/File:Plasmodium_ovale_01.png

Trofozoito 

  • Diámetro de 6 a 8 μm 
  • Se encuentra dentro del eritrocito levemente deformado 
  • Presenta granulaciones de Schuffner
  • Generalmente compacto, sin vacuola (White, 2012).
Imagen 7
Aumento 1000x
Giemsa
Fuente: http://www.cdc.gov/dpdx/malaria/

Esquizonte 

  • Diámetro de 8 a 10 μm 
  • Se encuentra dentro del eritrocito, al que deforma 
  • Presenta hasta 10 merozoitos en su interior. Relativamente grandes, ocupando hasta 3/4 partes del citoplasma del eritrocito.
  • Merozoítos colocados en racimos irregulares de coloración morada.
  • Pigmento concentrado en una masa (White, 2012).
  • Imagen 8
    Aumento 100x
    Giemsa
    Fuente: http://www.parasitologie.nl/index.php?id=1798
 Gametocito 
  • El femenino presenta núcleo condensado 
  • El masculino presenta núcleo difuso 
  • Ambos presentan forma más o menos ovalada (Tortora, 2007).
Imagen 9
Aumento 1000X
Giemsa
Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Plasmodium_ovale_macrogametocyte_5942_lores.jpg

Forma de anillo 

  • Diámetro de 1 a 2 μm 
  • Se observa de uno a tres por eritrocito
  • El citoplasma es escaso y encierra una vacuola pequeña. El núcleo es pequeño. Son frecuentes las formas con dos núcleos. Puede haber varios anillos por eritrocito.
  • El pigmento palúdico se observa en forma de gránulos finos repartidos por el citoplasma (White,2012).

Imagen 10: Trofozoito Jóven
Aumento: 100x
Coloración: Giemsa
                                  Fuente: http://google-google.com.ar/vi_parasitology_46_medicalparasitology.htm

Trofozoito 

  • Diámetro de 6 a 8 μm 
  • Se encuentra dentro del eritrocito levemente deformado 
  • Presenta granulaciones de Maurer (White, 2012).
Imagen 11
Aumento 100x
Giemsa

Esquizonte 

  • Diámetro de 4 a 6 μm
  • Presentan más de una cromatina.
  • Se encuentra dentro del eritrocito, al que da forma.
  • Presenta hasta 24 merozoitos en su interior. No se suele observar en sangre periférica, salvo en infecciones graves, ya que el desarrollo de esta fase se realiza en los capilares de las vísceras, los esquizontes al terminarse de dividir presentan varios merozoítos y pigmento malárico de color café (White, 2012).
Imagen 12
Aumento: 100x
Coloración: Giemsa
Fuente: http://www.icb.usp.br/~livropar/img/capitulo2/31.html

Gametocito

  • El femenino presenta núcleo condensado 
  • El masculino presenta núcleo difuso 
  • Ambos presentan forma alargada como una salchicha, o su forma característica de media luna o banana con los extremos puntiagudos o redondeados.
  • El núcleo es compacto y ocupa el tercio medio del citoplasma.
  • El pigmento se distribuye principalmente alrededor del núcleo, en forma de gránulos negros (White, 2012).
 
Imagen 13
Aumento: 100x
Coloración: Giemsa
Fuente:  http://google-google.com.ar/vi_parasitology_46_medicalparasitology.htm

Forma de anillo 

  • Diámetro de 1 a 2 μm 
  • Se encuentran dentro de los eritrocitos 
  • Un anillo de una sola perla por eritrocitos, los anillos son muy parecidos a los de P. vivax.
  • Ocasionalmente pueden observarse formas en "ojo de pájaro" (un anillo de citoplasma rodea al núcleo situado centralmente) (White, 2012).
Imagen 14
Aumento 1000x
Giemsa
Fuente: http://www.malariasite.com/malaria/MalarialParasite.htm

Trofozoito 

  • Forma de banda característica 
  • Se encuentra dentro del eritrocito levemente deformado 
  • Presenta granulaciones de Ziemann (Tortora, 2007).
Imagen 15
Aumento 100x
Giemsa
Fuente: http://www.parasitologie.nl/index.php?id=429

Esquizonte 

  • Diámetro de 5 a 6 μm 
  • Se encuentra dentro del eritrocito deformado 
  • Presenta hasta 8 merozoitos en su interior dispuestos de coloración morada, típicamente, en roseta y con el pigmento palúdico de coloración café en posición central (White, 2012).
Imagen 16
Aumento 100x
Giemsa
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Plasmodium_malariae#mediaviewer/File:Mature_Plasmodium_malariae_schizont_PHIL_2715_lores.jpg

Gametocito

  • El femenino presenta núcleo condensado 
  • El masculino presenta núcleo difuso 
  • Ambos presentan forma más o menos circular (White, 2012).
Imagen 17
Aumento 1000x
Giemsa
Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Plasmodium_malariae_macrogametocyte_5942_lores_blank.jpg

Forma de Anillo 

  • Diámetro de 1 a 2 μm 
  • Se observa de uno a dos por eritrocito 
  • Poseen una sola perla (Tortora, 2012).
Imagen 18
Aumento 100x
Giemsa
Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:P_vivax_rings.jpg

Trofozoito 

  • Diámetro de 6 a 8 μm 
  • Se encuentra dentro del eritrocito levemente deformado 
  • Presenta granulaciones de Schuffner.
  • El citoplasma formando círculo alrededor de la vacuola.
  • El núcleo aparece como un gránulo denso de cromatina (Tortora, 2007).
Imagen 19
Aumento 100x
Giemsa
Fuente: http://google-google.com.ar/vi_parasitology_46_medicalparasitology.htm

Esquizonte 

  • Diámetro de 8 a 10 μm 
  • Se encuentra dentro del eritrocito, al que deforma 
  • Presenta hasta 16 merozoitos en su interior
  • Grande e irregular, ocupando casi todo el citoplasma del eritrocito.
  • Con 16  merozoítos de coloración morada, dispuestos irregularmente (White, 2012).
Imagen 20
Aumento 1000x
 Fuente: http://www.icb.usp.br/~livropar/img/capitulo2/45.html

Gametocito 

  • El femenino presenta núcleo condensado
  • El masculino presenta núcleo difuso
  • Ambos presentan forma más o menos circular (White, 2012).
Imagen 21
Aumento 100x
Giemsa
Fuente: http://www.quickiwiki.com/en/Gametocyte



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Tortora, A. (2007). Introducción a la Inmunología. España: Panamericana. p. 510-513.

White, N. y Breman, J. (2012). Atlas de Frotis Sanguíneos en Paludismo y Babesiosis. México: McGraw-Hill. Pp. 312-320.

LEUCEMIAS

Leucemias Crónicas

Leucemia Mieloide Crónica

  • Proliferación medular predominantemente de la serie granulopoyética de curso inicialmente crónico (Maile, 2002).
  • Leucocitosis constante en sangre periférica con disgranulopoyesis que oscila entre 20 y 200 x 109 /l con un aumento absoluto de los granulocitos maduros y la existencia de granulocitos inmaduros en todos sus estadíos madurativos con predominio de mielocitos y metamielocitos y escaso número de promielocitos y mieloblastos. (Maile, 2002).
  • La basofilia puede ser importante, existiendo relación entre el incremento de los basófilos y la crisis blástica terminal (Rodak, 2002).
Imagen 1
Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html

Leucemia Linfoide Crónica

  • Proliferación y acumulación de linfocitos inmunocompetentes de pequeño tamaño y aspecto maduro en sangre, médula ósea y tejidos linfoides.
  • Leucocitosis generalmente entre 20 y 150 x 109 /l con una linfocitosis superior al 70%, citomorfológicamente normales, pero con gran fragilidad 
  • La médula ósea está invariablemente infiltrada con uno de estos 4 patrones: intersticial (33%), nodular (10%), mixto (25%) y difuso (25%) que es el de peor pronóstico 
  • Los ganglios linfáticos presentan generalmente un infiltrado difuso de linfocitos pequeños idéntico al del Linfoma linfocítico bien diferenciado (Rodak, 2002).
Imagen 2
Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html

Leucemia de Células Pilosas

  • Células con proyecciones citoplasmáticas que les confiere un aspecto peludo 
  • Citoplasma grisáceo 
  • Núcleo reniforme u ovalado con cromatina finamente granular (Rodak, 2002).
Imagen 3
Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html

L1 - Leucemia Linfoide Aguda 


Alrededor 25 a los 30% de casos adultos y los 85% de casos de la niñez de todos están de este subtipo. (Maile, 2002).
  • Dimensión de una variable nuclear regular
  • Predominio de células pequeñas
  • Núcleo de forma regular, en ocasiones hendido, con cromatina homogénea y con nucleolos no visibles o pequeños
  • Citoplasma escaso ligeramente basófilo con vacuolización variable (Rodak, 2002).
Imagen 4
Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html

L2 -  Leucemia Linfoide Aguda 
Los Alrededor 70% de casos adultos y los 14% de casos de la niñez son de este tipo. (Maile, 2002).
Tamaño: Las células son grandes y o las dimensiones de una variable variadas  con:
  • Predominio de células grandes de tamaño heterogéneo 
  • Cromatina: heterogénea, variable 
  • Nucléolo: más de uno, grandes
  • Citoplasma en cantidad variable con basofilia variable, a veces intensa, y vacuolización variable 
  • Núcleo de forma irregular, con cromatina irregular y con uno o más nucleolos visibles  (Rodak, 2002).
Imagen 5
Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html

L3 -  Leucemia Linfoide Aguda 

Esto es un subtipo más raro con los solamente casos de 1 a del 2% (Maile, 2002).

Tamaño: Grande, homogéneo. Predominio de células grandes de tamaño homogéneo
Cromatina nuclear: Finamente punteada y homogénea.
Forma nuclear:  forma ovalada o redonda, con cromatina homogénea y nucleolos evidentes
Cantidad de citoplasma: Moderadamente abundante. Basofilia citoplasmática: muy intensa.
Vacuolización: Prominente.
En este tipo las células son grandes y uniformes con las vacuolas (burbuja como características) en el citoplasma que cubre el núcleo.  (Rodak, 2002).

Imagen 6
Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html

Leucemias Mieloides Agudas (Clasificación FAB)

M0 - Leucemia Mieloide Aguda Mínimamente Diferenciada 

Definición: LMA sin evidencia de diferenciación mieloide por morfología o citoquímica. La naturaleza mieloide de los blastos se demuestra mediante marcadores inmunológicos y/o estudios ultraestructurales incluyendo citoquímica ultraestructural. (Manascero, 2008).
  • Blastos de mediano tamaño 
  • Núcleo redondo o ligeramente indentado con uno o dos nucleolos 
  • Relación núcleo citoplasma aumentada 
  • Más del 30% de mieloblastos agranulares 
  • Prueba de Mieloperoxidasa negativa 
  • Prueba de Sudán Negro negativa (Manascero, 2008).
Imagen 7
Fuente: http://www.atlasdosangueperiferico.com.br/fotos.php

M1 - Leucemia Mieloide Aguda sin Maduración

Definición: Caracterizada por un alto porcentaje de blastos en médula ósea sin evidencia de maduración. En el tipo I y II constituyen más del 90% de las células no eritroides (Manascero, 2008).
  • Blastos de tamaño mediano 
  • Núcleo redondeado con cromatina laxa y uno o varios nucleolos prominentes 
  • Relación núcleo citoplasma aumentada 
  • Pueden presentar granulación azurófila en el citoplasma 
  • Más del 30% son mieloblastos 
  • Prueba de Mieloperoxidasa positiva en el 3% de los mieloblastos 
  • Prueba de Sudán Negro positiva en el 3% de los mieloblastos (Manascero, 2008).
Imagen 8
Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html

M2 - Leucemia Mieloblástica Aguda con Maduración

Definición: La LMA-M2 se define por la presencia de ³ 30% de blastos en sangre con ³ 10% de neutrófilos maduros. Los monocitos son £ 20% de las células de la médula ósea. En la médula se observan promielocitos, mielocitos y neutrófilos maduros con un grado variable de displasia. La LMA-M2 es el tipo morfológico que se asocia predominantemente con la t(8;21) y es más frecuente en niños que en adultos; se han descrito algunos casos también con t(8;21) en la LMA-M1 o la LMA-M4 (Manascero, 2008).
  • Blastos pequeños o medianos 
  • Núcleo redondeado que puede llegar a verse cuadrangular con cromatina laxa y uno o varios nucleolos 
  • Relación núcleo citoplasma aumentada 
  • El citoplasma puede presentar granulación azurófila primaria 
  • 90% de blastos y 10% más allá del estadío de promielocito 
  • Prueba de Mieloperoxidasa positiva 
  • Prueba de Sudán Negro positiva (Manascero, 2008).
Imagen 9
Fuente: http://www.atlasdosangueperiferico.com.br/fotos.php

M3 -  Leucemia Promielocítica Aguda

Definición: LMA con proliferación de blastos y promielocitos anormales.
Dos subtipos: LMA-M3 hipergranular y LMA-M3 microgranular (Maile, 2002).
  • Blastos medianos o grandes 
  • Núcleo redondeado o bilobulado en hachazo 
  • Relación núcleo citoplasma aumentada 
  • El citoplasma presenta granulación azurófila y cuerpos de Auer 
  • Más del 30% mieloblastos 
  • Prueba de Mieloperoxidasa positiva 
  • Prueba de Sudán Negro positiva (Manascero, 2008).
Imagen 10
Fuente: http://www.atlasdosangueperiferico.com.br/fotos.php

M4 - Leucemia Mielomonocítica Aguda

Subtipos: LMA-M4Eo
Definición: Proliferación de precursores de neutrófilos y monocitos. El diagnóstico y la diferenciación de la LMA-M4 de la LMA-M2 y la LMA-M5b requiere la evaluación de sangre periférica y de aspirados medulares. La médula ósea contiene ³ 30% de blastos; los monocitos y precursores de los monocitos son ³ 20%.. Un elevado porcentaje de monocitos pueden estar presentes en sangre periférica >5x109/L (Manascero, 2008).
  • Blastos grandes 
  • Núcleo redondeado o arriñonado con nucleolos prominentes 
  • Relación núcleo citoplasma moderada 
  • El citoplasma presenta granulación azurófila grande 
  • Más del 20% de origen monocítico 
  • Existe una variante con eosinofilia moderada (Manascero, 2008).
Imagen 11
Fuente: http://www.atlasdosangueperiferico.com.br/fotos.php

M5 - Leucemia Monocítica Aguda

Definición: 80% o más de las células son de la línea monocítica, incluyendo monoblastos, promonocitos, monocitos. Puede haber un componente menor de neutrófilos. La LMA se divide en 2 tipos: M5A (más del 80% de monocitos o monoblastos en la m.o.) y M5B (menos del 80% son monoblastos y la célula que predomina son los promonocitos) (Manascero, 2008).
  • M5a: Mal diferenciada con el 80% de monoblastos 
  • M5b: Diferenciada con menos del 80% de monoblastos 
  • Monocitos y promonocitos con núcleos cerebriformes grandes algunas veces con nucleolo 
  • Citoplasma grisáceo con gránulos rosados 
  • Prueba de Peroxidasa variable 
  • Prueba de Sudán Negro variable (Manascero, 2008).
Imagen 12
Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html

M6 - Eritroleucemia Aguda

 LMA M6a: presencia de más del 50% de las células en m.o. son precursores eritroides y ³ 30% de mieloblastos en la población no eritroide. (Maile, 2002).

 LMA M6b: Proliferación neoplásica de células inmaduras casi exclusivamente de la línea eritroide (más del 80%) sin evidencia de componente mieloblástico significativo (Maile, 2002).
  • Hiperplasia de precursores eritroides 
  • Más del 50% de células en médula ósea son eritrocitos nucleados 
  • Células eritroides con características megaloblastoides, muchas veces multinucleadas 
  • Coloración con Ácido peryódico de Schiff positiva (Manascero, 2008).
Imagen 13
Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html

M7 - Leucemia Megacariocítica Aguda

  • 30% de blastos en médula ósea, de éstos el 30% son megacarioblastos 
  • Blastos con tamaño de linfoblastos L1 con citoplasma escaso, pero pueden ser hasta 3 veces más grandes 
  • Núcleo con cromatina fina y nucleolo evidente 
  • El citoplasma puede presentar burbujas color azul claro 
  • Prueba de Mieloperoxidasa negativa 
  • Prueba de Sudán Negro negativa (Manascero, 2008).
Imagen 14
Fuente: http://www.atlasdosangueperiferico.com.br/fotos.php

Referencias Bilbiografícas

  • Maile, J.(2002). Hematología: medicina de laboratorio. España: Editorial Reverté.
  • Manascero, A. (2008). Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas.México: Médica Panamericana. p. 366-388.
  • Rodak, B. (2002). Hematología: Fundamentos y aplicaciones clínicas. España: Médica Panamericana. Pp 464-476